Programación
 
Congreso Internacional  Literatura.Perú.2008
 y II Congreso Nacional de Estudiantes  de Literatura (CONELIT)
    
Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad  Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Federico Villarreal
   
 
Lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de noviembre de 2008 
Lima, Perú
Sedes:
Lunes 24 y martes 25: Auditorio  de Humanidades PUCP
Miércoles 26: Casona de la Universidad de San Marcos  
Lunes 24 de noviembre
Lugar: Auditorio  de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú 
9:45 am.
Mesa 1: Mitos urbanos, ensayo y recepción en la obra de  Sebastián Salazar Bondy
“Lo urbanístico a través de la novela Pobre gente de  París de Sebastián Salazar Bondy”. Miguel Rosas Buendía (Pontificia Universidad  Católica del Perú, PUCP)
“El género del ensayo y la recepción de Lima la  horrible de Sebastián Salazar Bondy”. Mario Granda Rangel (Universidad Nacional  Mayor de San Marcos, UNMSM)
10:30am.
Mesa 2: Ensayística,  traducción y gestión
“La poética traductológica de Borges: de la teoría  a la práctica de la traducción literaria” Miluska Benavides Bendezú (Universidad  Ricardo Palma – PUCP)
“La responsabilidad del escritor en El Sol de Lima de  Luis Loayza”. Carlos Alberto Morales Falcón”. (Universidad Nacional Federico  Villarreal, UNFV)
“Naturaleza y carácter de una teoría de la literatura en  Mariátegui”. Arturo Rivas Seminario (PUCP)
“El discurso del consumo del  patrimonio cultural de la Nación en la Gaceta Cultural del Perú, publicación del  Instituto Nacional de Cultura, durante los años 2004-2006” Helena Vargas  Apolinario (UNMSM)
12:00 m.
Mesa 3: Literatura de la violencia  en el Perú
“Entre Sendero Luminoso y el Estado: Una perspectiva del uso  de la violencia en cinco cuentos peruanos”. Vanessa Gianina Vera Chaparro  (Universidad Nacional Federico Villarreal, UNFV)
“Narrando la violencia: dos  perspectivas de enunciación en los cuentos Pálido cielo y La guerra del arcángel  San Gabriel”. Krysthle Mirella Ponce Palacios (Universidad Nacional Mayor de San  Marcos, UNMSM)
“Ideología, Violencia y representación en Adiós Ayacucho”.  Edwin Chillcce Canales (UNFV)
“Construcción de la identidad en el contexto  de violencia política en Adiós Ayacucho de Julio Ortega, a la luz del episodio  autobiográfico “Camina el autor” de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe  Guamán Poma de Ayala”. Diana Sonia Díaz Vásquez (Pontificia Universidad Católica  del Perú, PUCP)
1:30pm. Almuerzo
3:00 pm.
Mesa 4:  Sujetos Migrantes en la Urbe y los andes
“Narrativas migrantes: Gregorio  Martínez o la construcción de la diferencia”. Daniel Carrillo Jara (UNMSM) 
“Memoria y marginalidad en Sarita Colonia viene volando de Eduardo González  Viaña”. Romina Gatti Pareja (PUCP)
“Sujeto migrante e intertextualidad  en Como higuera en un campo de golf de Antonio Cisneros”. José Luis Gamarra La  Rosa (UNMSM)
“Desencuentros de la modernidad: Crisis de la identidad del  individuo en la novela No una, sino muchas muertes”. Amancio Edison Flores Muñoz  (UNFV)
4:30pm
Mesa 5: Intrusiones a la narrativa de José B.  Adolph
“El proceder desmitificador en El retorno de Aladino (1968) de  José B. Adolph”. Elton Honores (UNMSM)
“La bella sociedad del amor  imperfecto. Una lectura psicoanalítica y mitológica del cuento de ciencia  ficción Hasta que la muerte (1971) de José B. Adolph”. Christian Espinoza Calle  (Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP)
“José B. Adolph: la  crítica de la cultura y la sociedad en Mañana, las ratas (1984)”. César Espinoza  García (UNFV)
“Eros y tánatos en el Diario del sótano (1996) de José B.  Adolph”. Juan R. Cuya Nina (UNMSM)
“Elementos extraños y fantásticos en  Invisible para las fieras de José B. Adolph”. Nehemías Vega (UNMSM) 
6:00 pm. Conferencia Magistral: Ph.D Rocío Ferreira (Depaul  University, Chicago)
"Recetas para leer, reflexionar y degustar: la  construcción culinaria del proyecto americanista de Juana Manuela Gorriti"  
Rocío Ferreira (DePaul University,  Chicago)
Rocío Ferreira obtuvo el doctorado en literatura  latinoamericana y estudios de género en la Universidad de California en Berkeley  y ahora es catedrática del Departamento de Lenguas Modernas en DePaul  University, Chicago. Trabaja en temas relacionados con la literatura  latinoamericana de los siglos XIX, XX y XXI y teoría de género, pero su  investigación se enfoca principalmente en la cultura y literatura peruana. Ha  participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado artículos de  crítica en libros y revistas especializadas.
7:00 pm. Actividad de  inaguración
Martes 25 de noviembre
Lugar: Auditorio de  Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú
9:30 am 
Mesa 6: Replanteamientos y nuevas lecturas de la generación del 50 
La revaloración de lo andino y la reactualización del mito en la  Generación del 50: acerca de Francisco Vegas Seminario, Eleodoro Vargas Vicuña y  Tulio Carrasco: Del fenómeno social al literario. Jhonn Guerra Banda (UNMSM) 
Las representaciones del sujeto subalterno en la generación del 50.  Christian A. Elguera Olortegui (UNMSM)
La generación del 50 y la  brevedad: aproximaciones al origen del microrrelato o ficción breve en el Perú.  Rony Vásquez Guevara. (UNMSM)
11:00 am
Mesa 7: Divinidades y  Manifestaciones religiosas
Habitó entre nosotros: tensión humana y  divina en el Jesucristo de José Watanabe. Magdalena Zegarra Chiappori (PUCP) 
El rol simbólico del desplazamiento: Peregrinación y destierro en Muchas  Lunas de Machu Picchu y El Gran Señor de Enrique Rosas Paravicino. Alex Morillo  Sotomayor (UNMSM)
Guadalupe o Coatlaxopeuh: la problemática ante el  nombre original de una aparición. Luis Iván Santamaría Quintero (Universidad  Autónoma del Estado de México)
12:30m
Mesa 8: Construcciones  discursivas: crónicas y folletín en México
“La crónica mexicana  finisecular: Laura Méndez de Cuenca, entre el modernismo y el positivismo  porfiriano”. Karla Marrufo Huchim (Universidad Veracruzana, México)
“En  torno a los orígenes de la novela en México: una aproximación a La portentosa  vida de la Muerte (1792), de fray Joaquín Bolaños”. Silvia Alicia Manzanilla  Sosa (Universidad Veracruzana)
“Elementos idílicos en Por donde se sube  al cielo de Manuel Gutiérrez Nájera. Dahlia Antonio Romero. (Universidad  Veracruzana, México)
1:30pm Almuerzo
3:00 pm
Mesa 9: Género,  mujer y sociedad
"La representación de la imagen femenina a través del  vestido como máscara y disfraz en el Strip tease en Primera Muerte de María de  Jorge Eduardo Eielson". Rocío Fuentes Chauca (PUCP)
"Oliverio Girondo:  La mujer como materialización del goce y del respeto a la 'diferencia' en el  marco de las democracias de América Latina". Javier Teófilo Suárez Trejo (PUCP) 
“La construcción del ideal femenino para el México independiente en La  Quijotita y su prima de José Joaquín Fernández de Lizardi”. Xóchitl Partida  Salcido (Universidad Veracruzana, México)
“Género y etnicidad en El  Hipocampo de oro de Abraham Valdelomar”. Víctor Quiróz (PUCP-UNMSM) 
4:30pm.
Mesa 10. Entre la vanguardia y lo real maravilloso 
“La prefiguración de las vanguardias literarias como visión de un Brasil  moderno en la prosa de Joaquim María Machado de Assis. El caso particular de  Memorias Póstumas de Bras Cubas para la fundación nacional”. Jerónimo Duarte  Riascos (Universidad de los Andes, Bogotá - Colombia)
“Trascendencia poética  de la piedra en el poemario La mano desasida de Martín Adán”. Jim Alexander  Anchante Arias (UNMSM).
“Lo fantástico aunado a la desesperanza y el  desasosiego en. “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga”. José Gregorio Soto  Peña (Universidad de los Andes, Mérida - Venezuela)
"Literary image as a  multifaceted system: From Text to Archetype, or Mystery of the Colonel in ‘One  Hundred Years of Solitude’ by G. G. Márquez”. Dmytro Drozdovskyi (National  University of Kyiv-Mohyla Academy, Ukraine) y Oksana Prykhodko (Rivne State  University, Ukraine)
El amor infantil como epitafio al juego en Final del  juego de Julio Cortázar”. Henry Vega Pacheco (Universidad Nacional de Educación  Enrique Guzmán y Valle - Universidad Católica Sedes Sapientae)
6:15pm.  Recital Poético: Alumnos de la Universidad de San Marcos,  Villarreal y Católica
7:00pm. Conferencia Magistral:  Ph.D. Tracy Devine Guzmán (University of Miami)
 
“O índio é o povo: etnicidad y el imaginario  brasileño" 
  
 
 Tracy Devine Guzmán (University of Miami) 
Assistant professor de la Universidad de Miami. Es bachiller por la  Universidad de Virginia (Foreign Affairs and French Language and Literature),  máster por The College of William and Mary y el Ph.D (Doctorado) en Romance  Studies/Latin American Studies por Duke University.
Miércoles 26  de noviembre
Lugar: Casona de la Universidad Nacional Mayor  de San Marcos
9:15 am
Mesa 11:
De la independencia  a la dictadura y de vuelta: la eterna lucha por la defensa de una identidad  nacional en las repúblicas latinoamericanas
"Chilena y Marinera:  Herencia andaluza de un remoto y celoso patrimonio cultural y sus implicancias  en las identidades nacionales dentro del marco de lo marginal". Juan Ignacio  Cáceres Sepúlveda (Universidad de Chile)
"¡Aún tenemos patria,  ciudadanos! El periodismo y novela naturalista en Chile, puestos al servicio de  la creación de una identidad nacional, en la obra de Joaquín Edwards Bello". 
Osvaldo Carvajal Muñoz (U. de Chile)
"Cien años de soledad ya no  bastan para estar solos en la noche más oscura: la alegoría en Chile tras las  balas del ‘golpe'" . Marcelo Eduardo Soto Opazo (U. de Chile)
10:45 am 
Mesas 12: Identidad y testimonio en la narrativa latinoamericana
“Creer  o no creer: la novela testimonial y el periodismo en Elena Poniatowska y Tomás  Eloy Martínez”. Liliana Guadalupe Chávez Díaz (Universidad Nacional Autónoma de  México)
“No lloro yo por llorar, sino por hallar sosiego. La memoria como  verdad constitutiva del sujeto testimonial en El palacio de la risa de Germán  Marín”. Milena Gallardo Villegas (Universidad de Chile)
“El anonimato y la  disolución de identidad frente al panóptico en El Señor Presidente de Miguel  Ángel Asturias”. Daniel Rojas Pachas (Universidad de Tarapacá, Chile) 
12:15 m. Recital Poético de ALPE: Editorial  Casatomada, Mundo Ajeno, Lustra Editores, Tranvía Editores,  Estruendomudo
 
1pm. Almuerzo.
3:00 pm.
Mesa 13: Sudamérica  Decimonónica
“Falsos romances: anarquía y sociabilidad en Gonzalo Pizarro de  Manuel Ascencio Segura”. José Miguel Herbozo Duarte (PUCP)
“Delimitando la  autoría y el corpus de Lima de aquí a cien años, novela de folletín de Julián  Manuel de Portillo”. Giuliana Carrillo Pastor (PUCP)
“¿Puede el gaucho  hablar? La voz y la representación en el canto final del Martín Fierro de José  Hernández”. Emmanuel Alberto Velayos Larrabure (PUCP)
4:30pm
Mesa  14: Perspectivas interdisciplinarias: Transculturalidad del mundo andino 
“Explorando los Andes salvajes: Apuntes para una lectura de Madeinusa”.  Jorge Terán Morveli (UNMSM)
Chaupi y utopía integracionista: una lectura  andina de Danzantes de la noche y de la muerte y otros relatos de Edgardo Rivera  Martínez. Lis María Arévalo Hidalgo (UNMSM)
“Arguedas, el neorrealismo y  el discurso de la transculturación. Una construcción insolidaria de El Sexto”.  Dante Ramírez La Torre (UNMSM)
6:00pm. Conferencia  Magistral:
Ph.D Aníbal González (Yale University):
 "En busca del libro sagrado: novela y religión en Cien  años de soledad" 
 
Aníbal González (Yale University) 
 Director del Graduate Studies (2007-2008) de la Universidad de  Yale. Sus areas de estudio son: Modernismo, Literatura Latinoamericana,  Interrelaciones entre periodismo y literatura, ética y literatura.
Es  fundador y editor general de Bucknell Studies en Literatura Lationoamericana y  de las Series de Teoría de Bucknell University Press. Fue editor general de los  estudios en Cambridge Studies in Latin American and Iberian Literature Series of  Cambridge University Press de 1995 a 1997. Actualmente colabora en Comparative  Literature Studies, Revista de Estudios Hispánicos (Washington U. in St. Louis),  Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Revista Iberoamericana, y Latin  American Literary Review
- Actividad de Clausura 
  
      Ingreso Libre
  
 
    Puede inscribirse el mismo día del evento, o en el Centro de  Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Benavides 3074, altura del Óvalo  de Higuereta, Miraflores), de lunes a viernes de 10am a 5pm.